¿Qué sabés de las Reformas Agrarias en Centroamérica?
Comentarios | Revista Zanatillo
Comentarios | Revista Zanatillo
Ya que hablamos de la tierra, hablemos de las reformas agrarias en Centroamérica y cómo estas buscaron una reestructuración de la tenencia de la tierra en beneficio de las poblaciones campesinas.
¿Qué es una reforma agraria?
Un proceso impulsado por el Estado para redistribuir la propiedad y el uso de la tierra agrícola, con el objetivo de corregir desigualdades históricas, mejorar la Justicia Social y fortalecer la economía rural. Generalmente implica decomisar tierras a grandes propietarios (latifundistas) y entregarlas a campesinos sin tierra, comunidades indígenas u organizaciones rurales. También puede incluir apoyo técnico, de crédito y educación para asegurar que esa tierra pueda producir y sostener a quienes la trabajan.
Spoiler: En Centroamérica no funcionaron.
Definiendo este asunto, llegan muchos lugares de Centroamérica al pensamiento, pero, hablemos de uno: Guanacaste, la provincia norteña del pacífico de Costa Rica.
La nueva colonización de las zonas costeras de Guanacaste, especialmente a través del turismo de élite, el desarrollo inmobiliario extranjero y los proyectos extractivistas que buscan poblar las zonas de playas, puede leerse como una continuación de los procesos coloniales que por siglos azotaron a nuestros países. Hablaremos específicamente de los llamados “Pueblos de Indios”.
Los Pueblos de Indios fueron asentamientos creados por la corona española en el siglo XVI y cuyo objetivo principal era el de concentrar a poblaciones indígenas como periferia de asentamientos españoles para mantener el control político, evangelizar, recoger tributos y aprovechar la mano de obra.
Estas poblaciones muchas veces eran desplazadas de sus asentamientos originales y se reacomodaban en zonas que beneficiaban en buena medida a las grandes ciudades. Hablemos por ejemplo del Valle Central y pueblos como: Curridabat, Cot, Tres Ríos, Guadalupe, Barva, Ujarrás, Orosi, servían a grandes asentamientos coloniales como Cartago.
En El Salvador las reformas agrarias se inician en 1980, aún con el conflicto armado en auge y se desarrolló en tres etapas:
0La expropiación de las tierras a los latifundistas.
La distribución a familias campesinas.
La implementación del programa “Tierra para el labrador”
Y aunque en principio esta reforma buscaba entregar tierras a los campesinos e indígenas que se vieron desfavorecidos en los continuos sucesos desencadenados desde los procesos de conquista, no lograron concretar un consenso entre los sectores sociales.
Acá algunos de los problemas, enumerados:
Afectó duramente al latifundio.
Hubo sabotaje de parte de los terratenientes al proceso.
Muchos campesinos no recibieron títulos legales.
No se garantizó apoyo técnico ni financiero a los nuevos propietarios.
La simple negativa a la entrega de títulos desencadenó en problemas, que aún al momento siguen aflorando.
En Nicaragua tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979 se inició un proceso por la redistribución de la tierra, muchas de las propiedades que fueron abandonadas o confiscadas a grandes terratenientes de la élite somocista o allegados al régimen fueron entregadas en manos de campesinos pobres de las cuales nacieron cientos de cooperativas y empresas estatales.
En estos años se crea un proceso de educación accesible a los nuevos propietarios de cooperativas que a través de radio buscaba dar más alcance y acompañamientos a la nueva transformación.
¿Qué falló en este modelo reformista?
El modelo de la propiedad colectiva no se desarrolló completamente.
Se habla de favoritismo en la entrega de propiedades.
A partir de la década de 1990, los gobiernos neoliberales revirtieron parte de la política de reforma y devolvieron las propiedades a sus antiguos dueños.
En Guatemala, durante la llamada “Primavera Guatemalteca” el presidente Jacobo Arbenz lanza el Decreto 900, que da espacio para que el estado expropie las tierras en desuso o no cultivadas, para que sean entregadas a campesinos sin tierra.
Se beneficiaron en menos de dos años a miles de familias guatemaltecas que se encontraban en condiciones precarias; pero esto tocó intereses de la United Fruit Company, misma que en 1954 por medio de sus influencias lograría junto a la CIA un golpe de estado que derrocó al gobierno democrático de Guatemala.
La posterior contrarreforma devolvió la tierra a los viejos latifundistas y destruyó los avances logrados por los gobiernos de la Primavera Guatemalteca.
¿Qué elementos en común encontramos en el fracaso de estas reformas?
La falta de voluntad política o el apoyo continuo a los nuevos propietarios.
La resistencia de las élites locales.
El nulo consenso entre los actores sociales.
Los intereses de los individuos en poder antepuestos al bien de las poblaciones locales.
La influencia de actores externos en el debilitamiento de las reformas.
Las viejas reformas son un campo fresco para conocer los procesos que hoy en día nos afectan y dar buena respuesta a las exigencias de nuestras poblaciones en la materia.